Aixa Sacco
Buenos Aires, Argentina, 1977
http://aixasacco.wix.com/aixa

Cuando empezamos a delinear este proyecto, el mayor desafío fue cómo organizar una residencia sin residencia. Es decir, sin contar con un edificio propio que nos albergara, y en mi caso particular, trabajar en un lugar que no había pisado nunca. Tuve que imaginar entonces cómo sería trabajar (específicamente) en la meseta patagónica. Esta idea trae consigo ciertos temas que resuenan desde siempre como la campaña al desierto, la creación de territorios, la frontera con el otro, los límites políticos y geográficos, y el límite entre la vida y la muerte. Un desierto es en apariencia un lugar desolado y carente de vida. Hay quienes se resisten a llamar a este lugar un desierto y tienen razón. Al llegar hicimos el primer reconocimiento de la zona. Con todos los sentidos alertas caminamos bajo ese cielo protector, percibiendo la luz y calor del sol, sintiendo la sequedad del aire en la piel y pinchándonos las piernas con alpatacos. Observando en el suelo la variedad de piedras que lo componen, fue ahí que descubrí en ese primer encuentro con el desierto una punta de flecha. Una señal clara, símbolo y recordatorio de quienes pisaron este suelo mucho antes que nosotros. Este objeto se convirtió en el eje central de mi trabajo. Un punto de partida, un símbolo y hasta un talismán. Inicié una pseudo investigación sobre el territorio, trabajando con mapas, manuales y otras herramientas encontradas en la biblioteca de la escuela, y consultando algunos libros que había llevado conmigo sobre la narrativa expedicionaria. El ‘trabajo de campo ‘consistió en el registro de instantes, tomas fijas de situaciones que para mí representan la vida en el desierto. Fui reconstruyendo con estas imágenes lo que sucede durante el día. Por la noche, esta secuencia se proyecta sobre la piedra, permitiéndole reflejar en sueños lo acontecido en horas de luz. Sus residuos diurnos.

Andressa Corssetti
Porto Alegre, Brasil, 1989
http://crossettiandressa.blogspot.com.br

Eu sou um Corpo. Na performance pesquiso os estados que o corpo ativamente suscita na psique e as mais variadas formas e formatos de expressões destes estados. Pois, se nas palavras podemos mentir, é a nossa própria linguagem corporal que nos denuncia. Nossa corporeidade trai nossa consciência. Enquanto atuo, busco um estado de presença atenta que comunique ao nível das entranhas. Arrisco uma comunicação que seja “de estômago para estômago” com o público. Em meu processo artístico, as composições visuais que produzo são híbridas. Os desenhos ou fotografias, as poesias, performances, dança, atuações dramáticas, e, também, as sessões em que trabalho como modelo-vivo e a consciência no uso do corpo que a prática circense de acrobacias aéreas no tecido imprimem em meu corpo, alimentam-se mutuamente, inspirando e transformando-se um no outro continuamente.

Julio Tejeda
Buenos Aires, Argentina, 1968
http://www.recdigital.blogspot.com

Ensayo sobre el origen del hombre – Momento 0 – Brotar
La cultura de los pueblos originarios (Mapuches, Onas, Maimaras, Quechuas), cuyo centro de creencia se apoya en la Pachamama – (El Todo) nuestro universo y la vida en general se origina con los cuatro elementos de los que formamos parte (Tierra, Agua, Aire y Fuego), para estas culturas el hombre es nada más ni nada menos que la conjunción de estos 4 elementos, en consecuencia somos Tierra, Agua, Aire y Fuego.

Magdalena Morello
Buenos Aires, Argentina, 1983
http://www.magdamorello.tumblr.com

Promesas (instalación colectiva)
La necesidad de materializar un deseo, una promesa cumplida, o un milagro, ha sido llevada a cabo desde miles de años atrás, y en muchísimas culturas, en lo que hoy conocemos como los exvotos. Estas manifestaciones de culto, han ayudado a que las personas canalicen su agradecimiento, su angustia, su fe, ante seres sobrenaturales. Tomando la nada como punto de partida, realizo una instalación, en la cual se materializan las promesas y deseos de las personas dejando la huella de su existencia.

María Eugenia Cordero
Neuquén, Argentina, 1976
http://corderome.wix.com/corderomariaeugenia

Suspensiones – Miradores – Horizonte
Descubrir que los orígenes de la memoria deben encontrarse en la sensibilidad de lo habitado. Un recuerdo en un dibujo serían la síntesis de una concentración excepcional, los sentimientos aparecen como facultad constructiva, que extrae su energía de la emanación, haciendo su propia construcción a partir de la experiencia sensible. Se trataría de un destello de la memoria, un fragmento. “La línea retiene informaciones dadas por ese fragmento, permitiendo llegar al instante perpetuo de la imagen, ayudando a leer la estructura emocional; los paisajes, el horizonte se develan como un territorio habitable.” Dibujos que hacen presente aquel espacio que pertenecía a mi infancia. Transparencias, paisajes lejanos, se encarnan en una construcción representativa, buscando en la imagen aquellas sutilezas que no conseguimos ver, pero si sentir. Aquel encuentro entre lo uno y lo otro, el tiempo presente y el pasado se unen en una línea del horizonte que pertenece a la memoria.

Luz Peuscovich
Tandil, Argentina, 1984
http://cargocollective.com/luzpeuscovich

El trabajo es una constante investigación sobre la percepción de los sentidos y la experiencia del cuerpo en determinados contextos y territorios. La materialidad es fundamental: Objetos recolectados de la naturaleza, madera, cañas y textiles. Conceptos fundamentales que atraviesan todo mi trabajo son vínculos y tejidos. Refugio, puente, umbral, templar, etc., son estructuras simbólicas que en definitiva representan diferentes necesidades de la conciencia humana.

Silvina Gardonio
Tandil, Argentina, 1977
http://www.silvinagardonio.blogspot.com

Un desierto. Espacio habitado por seres mínimos del reino animal y vegetal, donde el cielo y la tierra se relacionan sosteniendo un paisaje que se asemeja al vacío. Qué podemos decir cuando la ausencia se hace presente, qué escuchar. El desierto como un espacio de reflexión. Los objetos encontrados pueden decirnos mucho sobre este lugar “inhóspito”: cómo son sus plantas, insectos, animales, los pequeños trozos de suelo, en fin, cada parte del todo nos habla de un transcurrir en el tiempo. Las formas del espacio: el aire y la tierra, su facetado, el horizonte. El agua, si es que hay, cómo se manifiesta. El hombre también da testimonio de una vivencia, los caminos, edificaciones y objetos creados por la civilización, pueden hablarnos de una comunión o un juego de poder con el entorno. Estas observaciones y pensamientos son el punto de partida para mi trabajo en la Residencia. Trabajar sobre las relaciones de las formas en el espacio y transmitir algo de lo que puede decirnos el vacío.

Rafael Machado
Espiritu Santo, Brasil, 1989
Tulio Rosas
Rio Grande do Sur, Brasil, 1989
http://tuliorosa.wordpress.com

Para aprender de la piedra se propone explorer la creación como impulse de quemerge de la relación del cuerpo con la piedra, al frecuentarla e investigar dispositivos de procucción de memoria que permitan alargar la experiencia, atravesar duraciones. Para dos sujetos inmersos en un context “inóspito”, la piedra es el habitante native y puede server de aliado encuanto se crea acciones/herramientas de dialogo: camuflaje, provocación, rupture. Para aprender de la piedra es un proyecto de creación inspirado en el poema “A educação pela pedra”, de João Cabral de Melo Neto.