En el límite entre la Provincia de Neuquén y Río Negro existe una vasta extensión de tierra, casi un desierto, sólo apenas interrumpido por la ondulación de las bardas y atravesado por el río Neuquén. Sobre la margen izquierda del río y la vera de la ruta Nacional N° 151 se encuentra la localidad de Cte. Cordero. La separan 30 km. de la Ciudad de Neuquén y 1.240 de la Ciudad de Buenos Aires.

En este contexto se lleva a cabo la Residencia Artística BDD; con el objetivo de convocar artistas para que desarrollen un proyecto artístico atravesado por la experiencia de habitar un entorno desconocido, inmerso en el paisaje de la extensa y variada patagonia argentina.

Nuestra intención es construir un espacio de residencia y exhibición para artistas y curadores, producir eventos relacionados con la educación, formación, fomento y difusión del arte contemporáneo. Construir un polo creativo que promueva la descentralización de las prácticas culturales y proporcione las condiciones necesarias para la creación del objeto artístico.

Artistas

Ana Cano
Almería, España, 1979
http://www.anacano.es
ana@anacano.es

Cada día coexistimos con el espacio donde vivimos, la arquitectura y vegetación que nos rodea. Vivimos contextualizados en un espacio que nos condiciona y nos hace desenvolvernos a menudo incentivados por sus características. Las ciudades nos empapan de su vorágine tumultuosa, mientras que los pueblos y aldeas más pequeñas nos arrastran a un estado mucho más pacífico. Sin embargo, nuestra intervención con el entorno suele ser de carácter inconsciente. Estamos tan habituados a vivir en un espacio determinado que no solemos reparar en cómo nos condiciona nuestras vidas. Este proyecto de dibujo refleja el contraste entre dos realidades muy diferentes: la urbanización sobrecargada de la ciudad madrileña y el solitario y desértico vacío almeriense, ambas ciudades españolas. Partiendo del análisis y la confrontación de estos dos entornos opuestos, surge la necesidad de dar una interpretación gráfica a cada uno de ellos.

Arturo Torres Cabrear
Lima, Perú, 1981
atorrescabrera@gmail.com
https://issuu.com/atorrescabrera/docs/portafolio_2015_-_arturo_torres

A través de los proyectos presentados trato de comprender diferentes aspectos presentes en mis relaciones con los otros, con mi historia personal o con el espacio que habito. Encuentro en textos de geografía mis principales disparadores porque de algún modo siempre están hablando de una vivencia; de cómo alguien comprende su entorno, de sus limitaciones y capacidades como individuo para descubrir relaciones, interpretar o graficar lo que le rodea. A nivel personal me interesa descubrir nuevas formas de entender el espacio vivido, haciendo énfasis en la búsqueda de otras maneras de visualizar relaciones y, en última instancia, guiando la experiencia de otra persona al confrontar la obra. En el intento de lograrlo, me valgo constantemente de estructuras imaginarias, de la “falta de algo “o de alguna imposibilidad porque me brindan un lugar de acercamiento a la comprensión buscada.

Fábio Tremonte
São Paulo, Brasil, 1975
http://www.arte-sur.org/artists/fabio-tremonte/

Minha pesquisa artística parte da análise e do diálogos entre arte e educação e das possibilidades que estes meios permitem pensar a história, a sociedade, a política e as relações entre sujeito e espaço. A partir do conceito de deslocamento e sua relação com os espaços percorridos, a arquitetura, a configuração da paisagem urbana e natural, as relações sociais e a alteridade, pretendo gerar uma reflexão sobre o lugar que ocupamos, investigando os percursos como sendo, ao mesmo tempo, uma prática artística e uma forma necessária para a vida cotidiana, além, de resistência ou crítica frente as tradicionais formas de circulação e ocupação dos territórios, além de pensar como o próprio sujeito pode tornar-se autor de suas ações, com isso visito as noções de contra-história, história dos vencidos, utopias e desencanto. Interessam-me também vislumbrar pequenas ações cotidianas, além do caminhar, como cozinhar, conversar, cochilar, festejar, a convivência coletiva, também, como forma de resistência. A partir de 2016, iniciei um novo projeto chamado Escola da Floresta

Laura Silvia Mozzi
1964, Ramos Mejía, Argentina
http://lauramozzi.blogspot.com.ar

Experimenta con técnicas de arte textil, fotografía y video. La intención es vincular el tiempo y el tejido. El acto de tejer ofrece la posibilidad de un enlace con la cualidad propia de cada momento. Los momentos se pliegan sobre sí mismos, fluyen, se abren y se cierran y, al tejerlos, se transforman en la huella de un proceso vivido. Hilar la lana natural a mano, en un huso o rueca y luego tejerla permiten la incorporación de un ritmo que está siempre presente sellando en cada nudo el transcurrir. Tejer genera tramas que sugieren algo orgánico; los vacíos y llenos de cada punto/célula aluden al crecimiento, resultado de un proceso temporal. Al experimentar con lo aleatorio, dejándose llevar por la cualidad del momento; se producen asociaciones subjetivas que tienen el potencial de generar en el espectador sus propias asociaciones, de acuerdo con su momento vital.

Marina Mayumi Bartalini
Sao Paulo, Brasil, 1984
http://www.marinamayumi.com
http://www.marinamayu.tumlbr.com

Escuchar el desierto
A partir del pasaje histórico argentino sobre lo que se llamó “La conquista del desierto” para la consolidación del Estado Nacional se busca proponer maneras de reflexionar sobre la memoria colectiva del desierto de manera poética y metafórica. El punto de partida está relacionado a un hecho histórico específico que es la amputación de las orejas de indígenas por lo cual los estancieros llegaron a pagar una libra esterlina por par de orejas. No se trata acá de construir una verdad sobre la historia de la conquista del desierto, y sin buscar diversas versiones a partir de la memoria colectiva de los habitantes de este lugar específico. Según las fuentes históricas consultadas, esto pasó en la ocupación de Río Negro, en los márgenes izquierdos del río y es justamente donde se desarrolla la residencia. El territorio en este proyecto es un factor importante. “Los mapas no son la representación del territorio”. Con esta frase el geógrafo Milton Santos (1988) nos presenta el territorio considerado en todos sus aspectos: económicos, antropológicos, sociales y culturales. Propone un análisis del espacio geográfico como un espacio constituido por relaciones diversas.

Max Yakin Bozek
Buenos Aires, Argentina
http://www.about.me/yakinbozek

Como diseñador y artista multidisciplinario, mi trabajo se caracteriza por el constante cruce de lenguajes y plataformas. La propuesta radica en la generación de objetos significantes individuales que en su múltiple posibilidad combinatoria den muestra de la complejidad del extenso y variado paisaje de la zona a investigar. Más específicamente el proyecto consiste en construir un registro-archivo interactivo y audiovisual que articule la dimensión territorial y sonora de la zona como resultado de una búsqueda íntima sobre los aspectos patrimoniales no-tradicionalmente-turísticos de la Patagonia. Me interesa destacar los aspectos formales y significantes donde mi propia poética del instante resuene con la sintaxis del desierto y los gestos cotidianos de sus habitantes. La idea de “una búsqueda íntima del cotidiano común” hace hincapié en que mi análisis se centrará en aquellos pequeños detalles poco perceptibles en primera instancia por el observador corriente. Es en el diálogo y la extrapolación de estas micro percepciones donde me interesa profundizar; poner el ojo y el oído atento ahí donde confluye el cotidiano del lugareño en su propia interpelación del día a día con la topografía del paisaje local y su entramado cultural. “Nunca dejé de dibujar, escribir, fotografiar y hacer canciones por amor al arte. Intento hacer de la vida una experiencia poética total, y el Diseño es mi estrategia”.

Rebeca Paul
New Haven (CT), EEUU, 1982
http://www.repaul.com

Como la revolución tecnológica continúa avanzando, viejos y estáticos métodos para analizar y grabar fechas, vienen siendo substituidos por herramientas de data-drive digital. Visualizaciones de datos existen dentro del espacio donde ciencia y artes visuales se yuxtaponen. Mientras muchos reconocen el valor de esas interpretaciones visuales para investigar esa data drive, el valor del artista como un contador de historias pragmático dentro de ese mismo contexto es menos definitivo. El proyecto se desarrolla en la investigación del potencial del art-led, reseteando las configuraciones formales. La intención es investigar varios significados y métodos integrados de investigación científica dentro de procesos creativos de la pintura para crear nuevas narrativas visuales sobre percepción/ definición del “self” dentro de un ambiente desconocido.
Medio/Físico – Medio/Cultural – Medio/Espiritual – Medio/Psicológico
Lo que es claro hoy, es que, en generaciones previas de investigación, la estética (en su sentido complete, englobando el estudio práctico de efectos, sensaciones, percepción, comportamiento e imaginación) es fundamental para entender sobre las concepciones entre modos de vida, procedimientos disciplinas y problemas dados; el arte, en otras palabras, está en el núcleo del experimento de la transdisciplinidad.

Thiago Guedes
Recife, Brasil, 1986
http://cargocollective.com/thiagocostaguedes

Su propuesta parte de experiencias/acciones en circunstancias específicas y contingentes. Las acciones se despliegan reverberando algunas veces en objetos artísticos que documentan y reconstruyen por fragmentos y experiencias. Una reconstrucción que opera transitando entre lenguajes al crear una narrativa propia, contextual y efímera. Movimientos de desterritorialización y territorialización circulan en sus operaciones, haciendo de casa contexto provisoriamente otros. Los videos, dibujos e instalaciones son resultados de un deslocamiento también de sentido, en que cada material es índice un dato una situación.

Actividades abiertas al público