En términos históricos y artísticos el contexto define significados. En el contexto particular de la Argentina, la palabra “desierto” quedó ligada a la conformación del estado nacional; y este término fue empleado para invisibilizar lo preexistente en el territorio.En la modernidad y aun en nuestra actualidad múltiples formas de desierto toman lugar: escenarios de dictaduras, políticas neoliberales, profundización de la brecha social, hiper consumo, explotación exacerbada de monocultivos, hidrocarburos y minería, entre otros fenómenos de desertificación, nos lleva a consecuencias socio-culturales y ambientales que se reflejan en las problemáticas de nuestra contemporaneidad, y en las que nuevas formas de pensamiento y representación se manifiestan en el arte actual.

Barda del Desierto es un proyecto que se propone resignificar este espacio, el del “desierto” con sus características geográficas, los rasgos culturales, naturales, sociales e históricos del mismo, abrimos así la posibilidad de procesos reflexivos. Pretendiendo trabajar a contrapelo de la desertificación del pensamiento y de lo sensible, vivir en un tiempo y espacio heterotópico y proponer un mundo desterritorializado donde fluya todo aquello que no se deja inscribir en los circuitos de producción y consumo. Dar cuenta de esa diversidad de perspectivas y abordajes es uno de los propósitos de esta experiencia.

Artistas

Infante+Barros [ Chile ]
Fernanda Barros
http://www.cortapescuezoproducc.wix.com/cortapescuezo
Florencia Infante
http://www.florenciainfante.com

Acerca de mimetismo en el desierto y la experiencia de residencia en la barda, que se transforma en motor y forma de la obra
Por primera vez trabajando como colectivo, conjugamos nuestras experiencias anteriores provenientes del mundo audiovisual y textil para realizar una investigación vivencial en torno a la relación que existe entre el hombre y el desierto; de qué manera este lo habita, se pierde, se mimetiza, desaparece y se olvida, quedando como único protagonista el desierto. El trabajo propone enfatizar el espacio desierto como un lugar que invisibiliza el habitar, con una esporádica y reducida presencia humana, a través de un registro de videos y fotografías de mimetismo, personales y grupales, convocando a la comunidad local a ser parte de este registro. Nos cubrimos con los mantos teñidos con el objetivo de integrarnos al paisaje, movernos al ritmo del desierto, sentir el espíritu del lugar que nos estaba acogiendo. Estar dentro de un traje, que cubre todo el cuerpo y la cabeza, en un espacio hostil, con mucho calor, viento y tierra, generaba una sensación extraña de placer al entregarse por completo a la acción y moverse por el territorio. De esta forma llegamos a sentir que éramos una extensión viva del espacio. El cuerpo se transformó en una escultura viva y efímera en el soporte elegido que fue el video, a través de apariciones y desapariciones en la inmensidad del paisaje, dando cuenta de las posibilidades que este brinda al interactuar con un algo que de pronto se funde en su territorio.

Laura Helena Garduño [ México ]
http://lauragaelenagarduno.wordpress.com

Las banderas funcionan como nodos simbólicos, estos dispositivos de auto-representación de grupos o comunidades generan nuevas narrativas, tomando elementos significantes de sus repertorios culturales. El sentido de comunidad radica en relatos compartidos entre sus miembros, estos funcionan como vínculos de unión: las historias familiares, las historias religiosas, las historias de héroes o las narrativas míticas como las historias fundacionales de los Estados, compartidas por una nación,
las banderas llevan en sí narrativas históricas que dan sentido a la experiencia de quienes la comparten logrando cierta identificación generadora de comunidad, la narrativa proporciona la necesaria cohesión imaginaria entre sus miembros.

Laura Ige [ Argentina ]
http://cargocollective.com/lauraige/about-laura-ige

Territorializacion Sonora de un espacio no conocido
La anamnesia territorial es entendida como la reminiscencia o el acto de volver a la memoria las ideas de los objetos olvidados respecto a un territorio (distorsión del recuerdo o de lo olvidado). La reterritorialización implica el fortalecimiento de valores territoriales locales, la recuperación de vínculos con su historia y la sutileza de lo cotidiano, que surge en respuesta a procesos de desterritorialización. Éstos, a su vez, se encuentran ligados a estrategias de desintegración cultural, en donde su papel de homogeneizador y fragmentador se genera desde la globalización. Por eso propongo una poética de lo sutil, puntos de rozamiento, un espacio ambivalente, difuso. Interior: eso oculto cuyo fondo no tiene fondo. Una modalidad de lo real abierta a lo indiferenciado, donde lo que no se explica brota apoyándose en convergencias, como una gran sonoridad: una territorialización sonora.

Marcel Diogo [ Brasil ]
http://marceldiogo.blogspot.com.br

Reflexiones sobre las imágenes y sus modos de producción son el eje de investigación para la construcción de las obras. Imágenes marginales, productos ideales, los símbolos de un Estado, el individuo, las normas sociales de imágenes, lo que representa el jefe, la cartografía, los códigos urbanos son ejemplos de referencias que componen los trabajos desarrollados en diversos medios. Este proyecto pretendió cavar 300 tumbas en el desierto. Titulado “Fosa para uno” esta propuesta reflexiona sobre los desaparecidos durante la dictadura argentina. Según la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) el número de desaparecidos sería alrededor de 13.000 personas, pero grupos de derechos humanos como las Madres de la Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, estiman 30.000 desaparecidos. Las 300 fosas abiertas en Contralmirante Cordero, además de que representan tumbas simbólicas individuales en la memoria de cada uno también representarán el 1% de los desaparecidos en Argentina.

Danielle Spadotto [ Brasil ]
http://cargocollective.com/danispadotto/filter/danielle-spadotto

experiencia
oásis, ou como percorrer o deserto
filmagens para Elegia Obscena
fig. coisa, local ou situação que, em um meio hostil ou numa sequencia de situações desagradáveis, proporciona prazer.

Arquitecta de formación, desenvuelvo desde el 2008, trabajos en fotografía, performance e instalación urbana. La pesquisa visual se concentra en el diálogo entre “cuerpo esquizofrenia e imagen” y se desdobla en tres ejes: cuerpo-fenomenológico, cuerpo-social y cuerpo- coreográfico. Entiendo la performance como un dispositivo para la construcción micropolítica de un cuerpo otro, un cuerpo esquizofrénico que genera diferencias y produce “belleza”; un cuerpo que fuerza el pensamiento a pensar/crear y salir de la lógica orgánica y racional propuesta por la conciencia. Un pensamiento sin frenos ni límites, un pensamiento creador y un cuerpo estético del gesto centrado en las cuestiones de la sensación y de las actitudes, potencias de un cuerpo vivo. Algunas preguntas que permea esta investigación son: ¿qué un cuerpo in- subordinado puede crear?, ¿como crear nuevos horizontes coreográficos a partir de la performance?, ¿como la visión influencia la coreografía social? A partir de tales preguntas, mi proceso creativo e investigativo viene siendo construido con base en algunas dípticos-dialógicos como: cotidiano / micropolítica, condicionamiento / gestualidad, espectador / registro. En esta residencia se realiza: Cena 29. Partitura para um grito [realizada en una sala de aula] y Cena 30. À Deriva [realizada no deserto das bardas].

Virginia E. Costanzo [ Argentina ]
artevec@hotmail.com

Visibilizar lo preexistente del territorio es para mí, descubrir qué huellas aún existen en mi memoria, en mi cuerpo, en mis maneras de pensar, sentir y hacer, que estén todavía no estructuradas, no “capitalizadas” ni “consumidas”, y que sean propias de un territorio interno, casi originario, que sé que aún dialoga con lo moderno de mi existencia. Elijo hacer “pinceles” y no crear otras herramientas de pintura porque es mi deseo meterme con aquello que ya está inventado, que está “dado” y propuesto por el Mercado, que tiene un precio determinado y que es más fácil comprarlo que construirlo. Me meto con eso, a modo de transitar mi manera de volver a mirar lo que ya está nombrado por el capitalismo y sus formas de relación y pasividad a la que éste nos somete sin piedad, si lo aceptamos sin un espíritu crítico o reaccionario. A través de la construcción de estos pinceles, me sumerjo en la tarea de despertar el instinto de búsqueda, de descubrimiento y creatividad que me permitan acercarme a la abundancia del desierto, experimentar la variedad de posibilidades que ofrece, desplegar el movimiento que propone, erigiendo como “obra de arte” toda esa experiencia y el resultado concreto de la misma.

Gonzalo Cueto [ Chile ]
http://gonzalocueto.cl/gonzalo-cuetodesterritorio.html

Licenciado en Arte, por la U. Católica de Temuco es un buscador permanente de expresión artística a través de acciones “transdisciplinarias”. Su inspiración y referentes para su obra están en las “Prácticas Visuales Contemporáneas y la observación al contexto”. En palabras propias de Gonzalo, su mensaje principal es “la desilusión como postimaginario crítico al neoliberalismo”. Ha tenido diversos reconocimientos y participación con sus obras, como por ejemplo en Sala El Farol, U. de Valparaíso, Pinacoteca U. de Concepción, Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Municipal de Puerto Varas, Galería Balmaceda 1215 de Santiago, Estación Mapocho de Santiago, Centro Experimental de las Artes de Temuco y Sala Aníbal Pinto de Temuco.
Un mapa, cuya representatividad depende de 2 zonas equivalentes, Chile y Argentina (Wallmapü) y que al mismo tiempo, hoy; sostienen la siguiente ficción: La guerra en el desierto, deviene de la ilusión que el avance capitalista realizó sobre América, a partir de su pseudo- descubrimiento. Un viaje inevitable, que traería al sur del mundo, al caballo_dios. Así como se desencadenó definitivamente a fines del siglo XIX, en el lado chileno la pacificación de la Araucanía y en el lado argentino, la Campaña del desierto; este mapa, vendría hoy a simbolizar y establecer límites para la comprensión de nuestra contemporaneidad. Guerra en el desierto se plantea como una video-cartografía de una localidad específica, que a la vez, se reparte y desborda por Chile, Argentina y Sudamérica, en sus trincheras rurales y urbanas. Son sus testimonios que son capaces de ofrecer un escondite, un mirador, un puente desde donde mirar con desilusión. Empezamos conectando un gran espacio de plantaciones de árboles frutales, que han dado vida y trabajo a una gran multitud de trabajadores. Entre ellos, muchos migrantes desde gnulumapü_chile, que desde una fábrica recuperada, instalan una nueva memoria colectiva, que da trabajo a 48 personas que son dueñas de todo esto. Es la última que va quedando antes del avance definitivo del petróleo. Viajamos a Añelo, buscando señales del petróleo y sus máquinas extractoras que se instalan como superficies nómades sobre la plataforma que deviene del viaje inevitable en Wallmapü, platafor- ma vigilada y controlada. En Lof Maripe y recibidos por la comunidad, hemos descubierto ahora la lucha en el acantilado, en una soledad extrema, una familia, un pequeño grupo de gente, relata el nacimien- to de la resistencia de su comunidad, frente al acecho e invasión de la explotación del petróleo, las policías y los privados, además de la indiferencia del pueblo de Añelo. La contaminación es el comienzo del final de su forma de vida milenaria. Este es un territorio fronterizo en donde las miradas corresponden a estrategias de libertades asistidas desde el deseo a ficcionarse y no caer en la desertificación de la propia historia. Está comprobado que en la mitad de la tormenta no se puede ver, sino avanzar intuitivamente o detenerse. La tormenta puede describir un mapa, limpiándolo con el agua y mostrarnos sus excavaciones. Desde ahí, lo descubrimos también al recorrerlo bajo un satélite vigilante; durante todo el tiempo, comprobando que el mito de ser vigilados, es verdad.

Estudios abiertos


Gestos cotidianos


Taller de dibujo “Lo que no está”, Marcel Diogo


Taller de dibujo para chicos “Descubriendo la línea”


Actividades


Exhibición final