Video edición 2017

“Patagonia era una palabra escrita en un mapa vacío” [Chistian Ferrer]
Patagonia, lejos de ser un territorio vacío, fue atravesada por 200 años de constantes intervenciones colonizadoras, ya sea por la llamada “Conquista del desierto”, campaña militar que tenía como objetivo exterminar a todos los habitantes originarios. Seguido a ella y con la intención de “poblar” el territorio recibe inmigrantes de países europeos tales como España, Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda, entre otros. Actualmente, por diferentes razones, recibe ciudadanos inmigrantes de otros países de América latina; y los pueblos originarios aún tienen sus locales de resistencia, creando nuevas formas de vida y de organización para fortalecerse ante una batalla persistente de colonización.

Toda esa diversidad es, de cierta forma, responsable por lo que tornó la Patagonia, pues cada una de esas expediciones, inmigraciones y cruces dejan marcas indelebles en la región: “Rastros históricos, simbólicos, espirituales y gastronómicos”, que se fundieron, se fueron borrando, transformando, formando parte de la tierra, de la memoria y del olvido.

El territorio que hoy llaman del Valle fue intervenido, resistiendo al desierto con diques y canales artificiales, abriendo brazos de ríos, y que ahora irrigan el suelo, creando un margen verde de cultivos, transformando el paisaje cultural de esa geografía artificial, que fue moldeando los ciudadanos, antiguas y nuevas generaciones; también hoy tiene que manifestarse en sus maneras de ser, de hacer y de sentir en cuanto locales y resistir ante las nuevas modalidades de conquista y transformaciones que presionan las políticas y economías que el mercado exige.

Barda del Desierto busca en la poética de lo cotidiano local, pensar la integración entre la ciudad, su cultura geográfica y el desierto, más allá del canal que los separa y del puente que los une, pensar en crear puentes de imaginación que pueden ser vectores revolucionarios para pensar y crear nuevas formas de encuentros, de interacción, de educación, de política y de vida.

La producción artística surge, en ese contexto, como aglutinador, como medio para proporcionar espacios de imaginación entre los artistas en residencia y el pueblo, que pueden materializarse en maneras diversas como: creación en artes visuales, paseos, caminatas, momentos de escuchar, hacer música, gastronomía, proyección de vídeos, contar historias, lecturas de libros y textos, conversaciones y convivencias con nuevas personas, partiendo de intervenciones y colaboraciones entre los individuos de la región, con intercambio de saberes en un proceso de aprendizaje horizontal, desjerarquizado, un lugar de acciones y producciones personales y colectivas. Un lugar de saberes y conocimientos posibles de generar transformaciones, tanto sociales y políticas como personales.

Artistas

CARMEN VICENTE [ Perú ]
“Proyecto interacciones”
Conversatorio “Interacciones” – (Mapa con piezas de rompecabezas)

El proyecto “interacciones” busca generar un espacio de integración entre los pobladores del lugar, en donde reflexionen en torno a lo que significa para ellos el proceso de migración y colonización en su territorio, así mismo crear un clima de debate frente a las diversas posturas de los pobladores.
Por ello el proyecto toma como parte fundamental a los pobladores y la forma de ver su historia, sociedad y territorio, haciéndolos a ellos participes en la elaboración de la pieza a exponer, volviéndose así una pieza comunitaria y de relación constante entre la facilitadora del soporte (artista) y los realizadores de la pieza (pobladores).

FEDE GLORIANI [ Argentina ]

Explorar el territorio, tanto a nivel topológico como poético.
Articular cartografías con medios de comunicación.
Escuchar el paisaje. Experimentar con grabaciones de campo.
Me interesan los medios de comunicación, y al mismo tiempo me asustan un poco. Me llama mucho la atención cómo el poder de los medios (y también su distribución poco equitativa entre las tan discutidas categorías de centro y periferia o, para usar las mismas palabras de los medios, capital e interior).Me propongo encarar un proceso de exploración de las posibilidades estéticas que surgen a partir de las particularidades topográficas del lugar. Aprovechar la doble acepción de la palabra canal, como ámbito del acto comunicativo y como curso hídrico. A principios del XX el telégrafo se refirió al canal y a principios del siglo XXI los canales se refirieron a los ovnis, al carnaval o a la inseguridad. Me dan ganas de escuchar lo que el canal tiene para decir de sí mismo: si el medio es el mensaje, entonces el canal también puede comunicar.

LEO AYRES [ Brasil ]

Crear un ambiente de convivencia a lo largo del canal, que posibilite mayor interacción fuera del ambiente institucional de la escuela y que agregue a los residentes y comunidad local. Pensando en la idea de playa como un espacio de micropoliticas en un encuentro real entre las pesronas entre sí y también con su entorno. El canal es una “frontera” entre el pueblo y el desierto, acercar a las personas hasta allí seria también una idea de interacción entre lo urbano y medio ambiente.

Finalmente se propone realizar una fiesta en el ambiente creado al borde del canal entre los artistas y la comunidad, donde las personas puedan encontrarse, conversar, intercambiar. El chapuzón está garantizado.


MAURO ROSAS + FABIAN URBAN [ Argentina ]

XX es un proyecto de investigación a partir de herramientas antropológicas y puesta en estetica de un territorio delimitado y los nominalismos políticos que soporta, como tambien sobre sus relaciones con quienes lo habitan.

Realizaremos una analogia entre nuestro trabajo de campo con el realizado en epocas de la llamada conquista, con el fin de realizar taxonomías, cartografías y re­gistros de los elementos de flora y fauna que habitaban y habitan este territorio.


NATALI TUBENCHLAK [ Brasil ]

El caldo cultural del juego de la vida en la calle, de la cultura pop, de los carnavales, las leyendas urbanas, el imaginario colectivo, las fantasias y los disfraces; la formación de nuestro imaginario está extremamente volcada a esos temas, y se transfiere a mi producción artística en trabajos que tocan varios puntos comunes, como por ejemplo la fantasia, los juegos emocionales, proyección de los deseos y desvios, el erotismo y violencia en disfraces festivos. Propongo formas de creación a partir del encuentro con el otro. Me interesa plantear por medio de esta convocatoria, una discusión acerca de nuestra base cultural común como americanos. Reunir, intercambiar, acumular signos y manifestaciones de leyendas contemporáneas a travez de imagines, textos y experiencias colectivas y personales.

NINA BACUN [ Croacia ]

Dado que la identidad nacional y la tradición, las que hoy se presentan, son construcciones sociales de la reciente historia, el modernismo, posmodernismo, la era digital, nos enseñan que la identidad es algo abierto a los cambios, por el tiempo y las circunstancias. Los estereotipos a los que nos enfrentamos son producto de lo anteriormente mencionado. La tecnología está cambiando nuestros hábitos y sobre todo la forma en que nos comunicamos, Por lo tanto nuestras identidades cambian.

Cómo abrazar a los cambios en las pequeñas comunidades rurales como Contralmirante Cordero? ¿Cuáles son las nuevas prácticas de arte y diseño de perspectivas? Que se puede aportar a la vida de los comunidades locales? ¿Qué nuevos valores se podría añadir en el turismo predefinido y las economías existentes?

Trabaja desde la artesanía tradicional y las economías locales de su entorno inmediato.


MARIA REBECCA BALLESTRA [ Italia ]

Me gustaría investigar los consecuencias del colonialismo en las zonas rurales, especialmente en el desierto de la Patagonia. El desierto era considerado un espacio vacío, funcional a las nuevas grandes ciudades de Buenos Aires y de los nuevos asentamientos de colonos europeos. Aún en Europa a menudo se considera el desierto un espacio vacío, un ambiente duro y hostil en el que cada vida lucha por sobrevivir, dibujado en los mapas como una zona plana y vacía entre los países.

¿Cómo la mentalidad y la influencia europea han cambiado las zonas rurales, tales como el desierto? Cómo la identidad de las población local se vio afectada por el explotación de areas en términos de agricoltura, agua, recursos minerales, etc.? Todavía es posible repensar espacios de re-imagen profundamente alterados por la historia colonial?

Alrededor de estos temas me gustaría que mi proyecto se desarrollen en colaboración con la población local en un proyecto relacional para re-mapear el espacio a su alrededor, Contralmirante Cordero y eventualmente otros pueblos, investigando la geológica cultural, significado espiritual y ambiental del desierto patagónico.


RODRIGO ALCON QUINTANILHA [ Argentina ]

Creo fundamental el análisis crítico de la construcción de la imagen para la formación ciudadana. El objetivo del proyecto, lejos de impartir conocimientos, es tratar de descifrar el funcionamiento del aparato fotográfico más básico y parametrizar dichos principios sistemas, aparentemente, más complejos, visando generar debates alrededor de la preproducción, la producción en sí misma y la postproducción de imágenes. Partiendo de un workshop se propone, básicamente, desacelerar y armarse de herramientas visando la demolición de verdades aparentemente incontestables. Creo que todo gesto es político y este pretende serlo en forma explícita.

En plena era digital donde las fotografías sobrecargan la nube que recubre una sociedad cada día más atomizada, estimulo, a partir de la fotografía, el reencuentro con denominadores comunes que nos une, pese a nuestras diferencias. Así, propongo desacelerar, mediante la observación de cielo bajo el cual somos igualados y la fijación de la huella de los distintos encuentros en forma de objeto fotográfico.