Video edición 2018

La Residencia Artística Barda del Desierto llega a su quinta edición. Desde el año 2014 ocupa el espacio físico de la Escuela Primaria Nº. 135, en Contralmirante Cordero, Río Negro, Patagonia Argentina. Su arquitectura se transforma para adoptar otros hábitos y prácticas en sus múltiples actividades. Los artistas seleccionados viven durante tres semanas en la escuela y las aulas se transforman en dormitorios/atelier para cada artista.

El patio, el SUM (Salón de Usos Múltiples) y la cocina, son un lugar de estar, de encuentro en el intercambio de aprendizajes; son también espacio para realizar workshops, lecturas de portafolios, proyecciones de cine a cielo abierto y conferencias, en las que participan tanto invitados, artistas, visitantes y miembros de la comunidad.

La Escuela está localizada en el límite del espacio urbano, próximo al canal  de riego que define el valle y lo separa del desierto.  En ediciones anteriores, como un espiral, los artistas participantes circularon por la geografía cultural de este territorio. Dedicaron sus miradas a investigar sobre ese vasto, rico e intenso paisaje, sobre su historia y cultura, manteniendo una intensa convivencia con la comunidad.

En esta edición a modo de homenajear el espacio que nos acoge y dando lugar al Arte Mural, BDD #2018 invita a ARTISTAS VISUALES MURALISTAS de toda América latina a presentar un proyecto para ser realizado dentro del espacio físico de la escuela Primaria Nº 135. VER BASES.


Artistas

CATALINA JARAMILLO QUIJANO [ Colombia ]
Vive y trabaja en San Pablo, Brasil.
LAS COSAS COMO SON. EXAMEN DE PREGUNTAS CERRADAS CON OPCIÓN A RESPUESTA MÚLTIPLE

La Escuela del desencanto es un proyecto en crecimiento que he venido desarrollando desde el 2016. Surge al plantear la escuela como lugar donde germina el desencanto, me valgo de la ironía para evidenciar el carácter nostálgico de sujetos que como yo vivimos en estas instituciones el origen de cierto pesimismo. El proyecto comenzó recreando un salón de clases tomando referencias de la melancolía, a partir de una búsqueda de material de todo tipo sobre este mal. Cada recurso del salón de clases tiene una connotación inquietante que pretende reforzar la idea de cómo sería ese estudiante que crece entre el desasosiego. El salón a grandes rasgos se presenta como una instalación, insertando imágenes de la cultura popular y usando los artilugios escolares existentes, que con sutiles giros genera una sensación de extrañeza, ya sea cambiando las dimensiones de los objetos, usando materiales frágiles o ubicándolos de formas ilógicas.En mi infancia, el vivir esa desconexión con las instituciones educativas produjo en mí un impulso de alejarme del espacio escolar, despertando preguntas que en ese momento no tenían respuesta y que en el fondo solo pretendían encontrar un lugar estimulante de pensamiento. El proyecto realizado en la Residencia Barda del Desierto “LAS COSAS COMO SON. Examen de preguntas cerradas con opción a respuesta múltiple”, surge como una sección de la Escuela del desencanto, como una forma de repetir el propio ejercicio intuitivo e infantil de tratar de responder lo que no tiene respuesta. A partir del desarrollo de preguntas absurdas, fui creando un formulario para ser llenado a manera de prueba a un grupo aleatorio de personas de la región con el propósito de que al situarse en ese lugar incómodo de intentar responder algo que no tiene respuesta, surjan unas construcciones literarias más espontáneas y poéticas, llenas de contradicciones y autoreferencias. Esos relatos dan cuenta del imaginario colectivo e individual de una región que ya en sí misma tiene una fuerte carga poética.

A lo largo de la residencia desarrollé algunos objetos hechos enteramente con material encontrado en los alrededores de la escuela: arcilla del canal, piedras del desierto, algas, papeles, alambres y elaboré una serie de juguetes didácticos inútiles. Piezas que no encajan unas con otras, relojes que no funcionan, siguiendo la línea de “ejercicios de salón de clase”. Ya que la realidad existe creada con base en observaciones de distintos individuos y sus colectivos, ella depende del contexto y el alcance de la visión de quienes la enuncian. Es por eso que estos ejercicios se convierten de alguna manera, en momentos de un proceso que da cuenta cómo a través de las experiencias ha evolucionado y sigue evolucionando todo el espectro de la conciencia humana, al formular métodos de observación y patrones de organización dentro de modelos cada vez más obsoletos.


CHRUA [ Francia / Brasil / Pataxó ]
Viven y trabajan entre Francia y Brasil.
HOSPITAL DE JUEGOS

CHRUA es una plataforma que investiga y vincula maneras de ser puente entre culturas y cultivos. Venimos de tres localidades distintas (Francia, Brasil y Pataxó) para, a través de los encuentros, buscar expandir las fronteras entre cura/aprendizaje y los significados de las palabras, en un proceso ínter cultural, intertropical y sintrópico.

En CHRUA, hablamos del cultivo de una cultura ecológica basado en relaciones, conexiones y contextos, donde cada uno es igualmente responsable por la manutención y cultivo, como fuente y puente de conocimientos. Así nos percibimos como co creadores del mundo, pudiendo recrear los significados de las palabras.

Nuestro proyecto se tituló como hospital CHRUA, dentro de una escuela. Hospital y escuela son lugares de formación de cuerpos que muchas veces tienden a la inmovilización. Intentamos a través de la movilización de los cuerpos re inventar los significados de estas palabras, a través de los vínculos y de las complementariedades interculturales.

Nuestros laboratorios revelaran la memoria y sabiduría del cuerpo. El proyecto, procesado a través y a partir de los vínculos y contexto surgidos, hoy se llama “LIBRO ORGANISMO”, donde cada miembro de este libro re cuenta la trayectoria y expone metodologías.


GUSTAVO TORREZAN [ Brasil ]
Vive y trabaja en San Pablo / Campinas – Brasil.
www.gustavotorrezan.com
COMENSALIDADE

En estos días de residencia artística pude desarrollar la Radio Libre Barda Del Desierto como un dispositivo político y afectivo de contacto, intercambio y aprendizaje colectivo. En una de las salas/cuarto de la Escuela Primaria 135 monté un pequeño e improvisado estudio que recibió, entre otras personas, Hector Kilapi, Nadia, Daniela, Manuel, Alan, Francisco, Maximiliano, Sergio, Julian, Tomas, Facundo, que viven en la comunidad de Cotralmirante Cordero y en las ciudades aledañas. También participaron personas que viven en otros países, pues en la Rádio participantes de la residencia también estuvieron presentes.
La Radio Libre Barda Del Desierto cumplió con su función de ser una herramienta para compartir conocimiento y transponer el espacio físico de la escuela, relacionándose con la comunidad como propuesta para otras formas de ejercicio a partir del uso del micrófono, de la música y de la antena de la transmisión libre, esta última se encuentra instalada en el patio de la escuela.
Además de la radio desarrollé acciones venidas de las experiencias en el lugar. La primera fue en las caminadas por el entorno la recolección de plantas nativas que utilizaba como base para los dibujos que presento. Este acercamiento fue determinante para conversaciones desarrolladas sobre el conocimiento del lugar, en especial en los programas de Hector Kilapi. La segunda acción fue la creación y el desarrollo de fotografías experimentales utilizando el sol y las piedras de aquí. Dispuse hojas de seda compradas en la papelería del pueblo en el suelo y sobre ellas piedras de la barda. El sol se encargó de descolorar algunas partes del papel y de las piedras en mantener el color en otras partes. Con ese procedimiento pude experimentar una cierta “educación por las piedras” tal cual propone el poeta João Cabral de Melo Neto y hacer con ellas la “escritura de la luz” (fotografía) en las Bardas de Contralmirante Cordero.
Por fin construí la bandera COMENSALIDADE, en castellano COMENSALIDAD, palabra que significa compartir la misma mesa y comida como un marco que relaciona los inmensurables aprendizajes que tengo el privilegio de experimentar y como un deseo que la escuela se mantenga siempre viva, activa, y abierta en relación con lo que sucede en la comunidad de Cordero y fuera de ella.

JULIA ROSSETTI [ Argentina ]
Vive y trabaja en Corrientes, Argentina.
CREER O REVENTAR

El proyecto que me trajo hasta acá es el documental en proceso “Creer o Reventar”, que en su tránsito recoge testimonios de artistas de distintas ciudades de Argentina desde 2015.
Mientras planeaba los encuentros con artistas locales trabajé también en algunas inquietudes que se despertaron a partir de habitar este espacio, y entre otras cosas, el sábado pasado ofrecí en los estudios abiertos la acción titulada “La desatanudos”.
A la luz de las velas la música de Claudio Lanfquen, artista local, predispuso a los asistentes a entrar a un estado de trance colectivo. Marina Mayumi, residente, fue la encargada de comunicar al público los pasos a seguir, invitándolos a participar. En la piel de La desatanudos –vendada de ojos, descalza, sentada en una silla– yo esperaba me susurren al oído algo a destrabar, e iba desatando de a uno los 31 nudos de la cinta dorada. Entre residentes, visitantes adultos y niños locales, la ceremonia se desarrolló en un clima casi sagrado. Cada participante encendió una vela para elevar su deseo. Las velas, todas juntas, ardieron a llama viva hasta que la última intención se extinguió.
El martes siguiente fui a la barda a purgar aquellas confesiones recibidas. Había recolectado previamente un pedacito de cuarzo por nudo a desatar. Lancé entonces una a una las piedritas de la bolsa bordada y confeccionada para la ocasión, vaciándome del pesar ajeno, permitiendo que esas piedras rueden y se muevan y quizás así, ayudar a que esas intenciones se materialicen.LOS LÍMITES DE MI CONDICIÓN HUMANA | JULIA ROSSETTI [ARG]Como una premonición los primeros días en Cordero escribí en el pizarrón de mi sala/taller: prefiero arder que llorar. Ayer morí. Sacudida por el viento caí, como fruta que se echa a perder, machucada por el golpe. 24 horas de fiebre y delirio. Casi una experiencia extracorporal en estado de vigilia constante e inevitable. Repasaba de tanto en tanto los acontecimientos diarios desde mi llegada –desde fenómenos naturales hasta encuentros sobrenaturales. Se reproducían con la reverberancia del pasillo en mis oídos lúcidos diálogos entre los 15 residentes. Aunque se sintió como un año, el estado de agonía duro sólo un día –y ni una lágrima.
En esta sala se encuentran los vestigios de rituales practicados, restos de una liturgia individual diseñada para que el cuerpo soporte la hostilidad del clima y el espacio, para que el alma soporte la energía de este ecosistema artificial en que se bombardea el cielo para correr las nubes, lugar de tanta sangre derramada en que el viento expande el fuego y todo lo quema.
Sobre el lecho de mi breve muerte y mi resurrección dispongo para ustedes mis pequeños instrumentos de protección. Porque ayer morí y ahora los días previos en Cordero me saben a sueño. Hoy siento todo el peso de mi cuerpo, la fragilidad de mis huesos, los límites de mi condición humana. Respiro. Inhalo/expiro. Fuego en el pecho –ni una lágrima.

JULIANA BISCALQUIN [ Brasil ]
Arte educadora – Vive y trabaja en San Pablo, Brasil.
¿QUÉ ES LO QUE PUEDE UN ENCUENTRO?

Como educadora, utilizo las palabras como herramientas en mi trabajo. En esta residencia, decidí observarlas de lejos, invirtiendo la lógica de propositora de las acciones, buscando oír mas que hablar.
Pero cuál es el sentido de elegir palabras sin vivenciarlas? Cómo trabajar con las palabras sin contar con las personas que las utilizan Pues, es ahí que hice uso de una práctica cotidiana: el encuentro. Sugerí un primer taller que me generó otros eventos como charlas abiertas y talleres propuestos por Claudio Lanfquen, Luciana Torretta, Norma Susana Herrera, hasta cocinamos con Helena Villalba. A todas ellas les agradezco mucho.
Lo que ve, por lo tanto, en esta clase-habitación es la suma de estos procesos, junto al registro de un vocabulario cuyas palabras son también vestigios de las personas que encontré aquí. Él nace de un deseo muy ambicioso – sintetizar los ya incalculables aprendizajes vivenciados en Cordero – y, como sabemos, eso exige un tiempo especial de maduración. Por lo tanto, lo presento aquí en su primera versión. ¿Qué te parece?

LINO DIVAS [ Argentina ]
Vive y trabaja en CABA – Argentina.
PAISAJE MARCIANO

A partir de las nuevas posibilidades y desafíos que el arte extraplanetario nos provee, la propuesta gira en torno a hermanar la localidad de Contralmirante Cordero con una futura colonia humana en Marte aún no materializada, alertando a las futuras tripulaciones de terrícolas en el planeta vecino, sobre los peligros ecológicos que la especie humana genera en todo planeta en el que se encuentra.

Mi intención es generar una aproximación poética a una estética extraplanetaria, para pensar la Tierra desde una nueva perspectiva, reflexionando críticamente sobre su futuro  y generando visualidades a partir de la observación y la comparación directa entre la geografía marciana y el árido paisaje patagónico.


MARINA MAYUMI [ Brasil ]
Vive y trabaja en Campinas, SP – Brasil.
SUDAR EL DESIERTO

El encuentro entre cine y escuela tenciona la interacción entre imágenes, sonidos, cuerpos y lugares, explicitando la escuela como lugar atravesado por trayectorias humanas y no humanas que se co-constituyen y negocian devenires otros en cada una de ellas. Las posibilidades de narrativas sensoriales se dan por medio de las múltiples camadas de imágenes que al mezclarse entre sí, actúan directamente sobre la arquitectura escolar a partir de elementos que nos invitan a vivenciar a través de nuestros cuerpos y las sensaciones que pueden atravesarnos.

NINA FOUNTEDAKIS [ Austria ]
Vive y trabaja en Austria.
OBRAS SOBRE LA CONCIENTIZACION
“Si realmente amas la naturaleza, encontrarás belleza en todas partes.”
Vincent Van Gogh

El trabajo que desarrollé en este lugar precioso (gracias por recibirme tan amablemente), continuo trabajando en un proceso que se llama WERKE DER ACHTSAMKEIT (significa más o menos: OBRAS SOBRE LA CONCIENTIZACION/ OBRAS DE ATENCIÓN), procuro crear obras con lo que la naturaleza ofrece y con lo que hay en abundancia (y en el mejor de los casos sin generar residuo – algo que depende de si hay o no hay plantas que me ofrecen adhesivos naturales), buscando generar espacios de asombro, contemplación y observación de la belleza natural mientras al mismo tiempo posicionarse en el respeto y gratitud hacia nuestro entorno.

Me parece urgente tomar consciencia en nuestra conexión con nuestros alrededores naturales y asumir responsabilidad. Con mi trabajo y mi efecto de ser viva quiero contribuir en generar esta consciencia y este amor para nuestro mundo.


Actividades abiertas

Continuando con la propuesta arte-educativa que atraviesa todo el proyecto de Barda del Desierto, realizamos en esta edición una amplia agenda de actividades propuestas por los coordinadores, el curador invitado y los artistas en residencia, también se abrieron espacios de intercambio gracias a la generosidad de los vecinos de Clmte Cordero y ciudades aledañas.
Los talleres y encuentros fueron propuestos vinculando el texto y propuesta curatorial de esta edición.
Talleres y actividades.
– QUE ES LO QUE PUEDE UN ENCUENTRO? Procesos de aprendizaje autónomo. Entre el arte, las instituciones y la composición de nuevos vocabularios. Juliana Biscalquin
– MAS HAYA DE LA SALA OSCURA: Lo que puede la escuela y el cine cuando la no es oscura. Marina Mayumi
– EL DIBUJO COMO NARRACIÓN. Julia Rossetti
-TALLER DE ARTE Y TECNOLOGIA -Encuentro taller COMENSALIDAD
-TALLER DE ARTE Y TECNOLOGIA-Encuentro taller: RADIO LIBRE BARDA DEL DESIERTO. Gustavo Torrezan
– PASEO DE PERCEPCIÓN / Buscando el sentido a través de nuestros sentidos. Nina Fountedakis
– PAISAJISMO MARCIANO. Objetivo: generar un acercamiento a la investigación aeroespacial, a través de herramientas propias de la práctica artística tradicional, el paisajismo y la metodología exploratoria espacial. Lino Divas
CONSTRUIR UN PORTAFOLIO ARTÍSTICO. Fabio Tremonte junto al curador Juan David Quinteros Arbelaes

SÁBADO ESTUDIOS ABIERTOS
Un espacio de abertura y encuentro directo con la comunidad y los artistas en residencia, posibilita una aproximación cercana con la producción artística contemporánea.
CINE A CIELO ABIERTO. Proyección de películas relacionadas al contenido de la edición BDD#2018.