Desde 2014 la Residencia Artística Barda del Desierto ocupa el espacio físico de la Escuela Primaria Nº135, en Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina. Su arquitectura se transforma para adoptar otros hábitos y prácticas con sus diversas actividades que envuelven la producción artística contemporánea.
Paisaje / Desierto / Físico / Afectivo / Temporal / Mapas Identitarios / Memorias Colectivas / Políticas Territoriales / Colonialismo / Ficciones / Simbologías / Mitologías, fueron los ejes abordados en las cinco ediciones realizadas que reflejaron desde diferentes propuestas poéticas la geografía cultural de este territorio.
Dando continuidad a esta experiencia, y trabajando sobre la investigación y re-significación de los espacios, en esta sexta edición Barda del Desierto invita a artistas, arquitectas, arquitectos, educadoras, educadores y profesionales en disciplinas afines a las artes visuales, a presentar proyectos que se enmarquen en el paisaje natural. Convocamos a pensar propuestas que acerquen el pueblo al desierto, y trabajar con la naturaleza siendo parte de ella, para construir poéticamente otras maneras de vincularnos; trazar diversidades en el estar juntos, con el deseo de explorar y aprender otros modos de situarnos e imaginar una posible indistinción entre civilización y naturaleza, asumiendo el espacio que nos propone el paisaje como un horizonte de creación.
Catálogo edición 2019
Artistas
ANDRÉS FELIPE CASTAÑO [ Colombia ]
Vive y trabaja en Córdoba, Argentina
LA HISTORIA DE LOS OTROS
El video titulado La historia de los otros es un ensayo visual que implica un trabajo de memoria e imaginación, mediante una historia basada en hechos históricos, se recrean 3 escenarios que cuentan este mismo suceso desde tres elementos, los objetos, los lugares y las personas.
La erróneamente llamada conquista del desierto en la Patagonia argentina perpetrada en la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en la piedra angular de un proyecto político expansionista, por un lado significó la aniquilación de comunidades originarias y la instauración de un estado nación en un territorio basto. No era un desierto, ni tampoco una conquista.
Recopilar dicha información significó un trabajo de investigación que no solo se limitó a la labor de biblioteca, sino a escuchar a las personas que toda su vida han habitado este lugar, así mediante una serie de historias que pasan a través de la tradición oral, comparadas con las historias hegemónicas y una serie de datos empecé a escribir un guión. La pregunta principal estaba en ¿Cómo narrar algo sin hacerlo?
La única manera en la que vi viable dicha empresa era haciendo un inventario de cosas y categorizarlas. Finalmente las dividí en 3 grandes grupos, los objetos, grupo en el cual entraban una serie de herramientas, armamento, utensilios de uso diario, etc. Por otro lado los lugares, en los cuales nombraba principalmente estructuras arquitectónicas o espacios armados específicamente para el combate y finalmente la categoría de las personas, en los cuales hacía un conteo de combatientes y no combatientes de ambos bandos, así como también animales presentes, ya sean usados para la contienda o no.
Como resultado el video cuenta desde 3 perspectivas una misma historia, ayudado visualmente por tomas amplias del paisaje de la barda, lo que genera en el espectador la necesidad de ayudarse de su imaginario.
Ver las posibilidades del paisaje a través del lenguaje audiovisual requiere una reconfiguración de las dimensiones humanas y la óptica, así como también es necesario hacer una relectura de las convenciones del mismo espacio.
ELENA OLASZEK [ Brasil / Argentina ]
Vive y trabaja en San Pablo, Brasil
PROYECTO VIDA PLENA
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESPIRAL DE RELACIONES ENTRE CUERPO, OBJETO, CASA, COMUNIDAD Y TERRITORIO
O tema do sistema de Riego e sua importância no desenho do território foi compreendido nas conversas com os moradores. A produção de frutas, o desenvolvimento da região, sua história. Visitei Los Manzanares, cooperativa gerida pelos antigos trabalhadores onde visualizei os materiais de descarte da linha de produção que poderiam ser úteis para a construção dos fornos solares, além de entender toda a linha de produção da estrela da região, Las Manzanas. Assim foi se materializando o projeto.
Nessa investigação direta com a comunidade criei diálogo com vários indivíduos e procurei conectá-los com as ideias do projeto proposto para Barda Del Desierto. – vim para cozinhar com o sol!
Ganhei sacos enormes das maçãs mais deliciosas que podem existir. Degustei tarta de frutilla, durazno en almíbar, ciruelas y duraznos de vários tipos e nozes (essas vieram do quintal do bicicleteiro).
Conheci o interior de algumas casas, observei como cozinham, como fazem o fogo para el asado, como usam suas áreas verdes, o orgulho e cuidado com suas árvores e plantas que os alimentam. Constatei que os moradores da cidade tem excelente relação com a comida e uma consequência da saúde, que advêm da qualidade da alimentação, é a ausência de farmácias en el pueblo.
QUESTIONAR LOS MODELOS DE CONSUMO Y COSTUMBRES
En los talleres a experiência de interação com os moradores da região se consolidou. Houve grande receptividade em aprender a construir o forno, embora o que mais impactou foi a ideia de fazer a atividade mais cotidiana e corriqueira – cozinhar sem o consumo de qualquer energia que não seja a disponível livremente assim como não há qualquer emissão de resíduos com a utilização desse método.
Nas conversas dentro de las sala/ taller de la escuela 135 foram debatidos as questões enérgicas que preocupam a todos no momento – o petróleo e seus interesses necrocapitalistas, o preço do gás e as dificuldades dos mais pobres com a lenha.
A missão em Barda pareceu cumprida quando, nos olhos das pessoas que tiveram contato com essa experiência, a Vida Plena, acendeu-se o brilho da possibilidade real de construir o mundo que queremos de maneira autônoma, respeitando os direitos humanos e os direitos da natureza.
EL SOL COMO MATRIZ DE LA VIDA EN LA TIERRA = ENERGIA CÓSMICA VITAL
Sim, estava no sabor daqueles pratos produzidos no forno solar durante as duas semanas que se seguiram, depois da primeira investigativa, algo bastante mágico e misterioso. Como era possível um pão tão gostoso feito no sol !? El budin de manzana y nuezes, La foccacia, El arroz que rellenaron tomates, Las lentejas, Las compotas de frutas que já saem seladas em potes herméticos, inúmeras posibilidades. Basta entender um pouco da técnica e a criatividade pode voar.
Foram construídos ao longo desse período quatro fornos do modelo painel. Muito simples, com materiais encontrados no descarte ou na papelaria da cidade. O tempo de cocção variava entre 1:30hs e 3:00hs.
Enquanto ia experimentando cozinhar com os primeiros fornos podia aperfeiçoar as peças que vieram depois e ajustar os horários. O vento, grande desafio, me forçou a mudar o desenho da base para melhorar a estabilidade.
Saboreou-se nos vegetais a alegria do retorno à matriz energética. As plantas fazem fotossíntese e nos oferecem seus frutos, e cozinhá-los respeitando essa natureza, devolvendo a pacha mama para o interior de suas moléculas, transmuta a matéria de tal maneira que podemos pensar que estamos nos alimentando de puro cosmos.
Que a semente deixada na escola por ocasião da residência Barda Del Desierto traga frutos saborosos, saudáveis e responsáveis!
GABRIELA MINGUÍA [ México ]
Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina
MÁQUINAS DE LO IMPOSIBLE #3: RESONANCIA DE PARTÍCULAS DEL TIEMPO
Por otra parte, el verdor de las chacras con cultivos de manzanas, peras y otras variedades de árboles y huertas del valle nos hacen presente un “estar aquí y ahora”. Nos geolocalizan en un momento específico y efímero. Se hace presente la transformación antrópica del paisaje a partir del la construcción del Dique Ballester y la resignificación de aquellas áreas entre los ríos como un valle agrícola que forma parte de la herencia e identidad cultural y económica actual del lugar. Se escucha hablar de abuelos y bisabuelos, inmigrantes y herederos originarios viviendo esa transformación.
La experiencia de Barda del Desierto nos invita a experimentar cómo es habitar esa frontera entre un desierto y un valle. ¿Qué espesor tiene? Frente a uno se despliega una gran maquinaria de tejido de realidades materiales e inmateriales que construyen la identidad, la memoria y la realidad actual de este fragmento de la maseta patagónica. El desierto nos habita y nosotros a él.
Máquinas de lo invisible son una serie de dispositivos de lectura y sonificación de diferentes magnitudes ambientales que desde antes de la aparición del ser humano han transformado a nivel geológico nuestro planeta. A través del sonido, la luz y el movimiento este proyecto investiga la convergencia de prácticas ancestrales rituales con el uso de tecnologías contemporáneas a modo de posibles ejercicios de acupuntura terrestre.
A partir de procesos experimentales de traducción y amplificación de fuerzas físicas como es el viento, la erosión, los cambios de temperatura y humedad ambiente, entre otros, se han llevado a cabo una serie de punciones electro geomanticas que nos invitan a trasladar nuestra percepción del tiempo humano hacia tiempos geológicos milenarios. Un
intento por poner en intimidad la reflexión sobre nuestra crisis medioambiental desde la experimentación, la poética y la indisciplina entre el arte, la ciencia y la tecnología.
Resonancia de partículas en el tiempo fue un ejercicio de acupuntura terrestre, donde el fenómeno de la erosión fue el punto central de lectura y re-construcción de éste territorio. Las rocas, sus colores y porosidades sirvieron como elementos materiales del relato geológico y ancestral de esta region. El proyecto consistió en una intervención/punción sonora y lumínica a partir de la construcción de 4 máquinas erotivas las cuales variaban su comportamiento, a partir de la materialización de datos sobre la velocidad del viento y la cantidad de micro partículas de polvo en el ambiente en tiempo real.
Como acción final se invitó a los participantes y visitantes de la residencia a una experiencia en la barda de reflexión e introspección donde el desierto se nos hiciera presente desierto; como un mundo material e invisible, pero también como sujeto de una poética que abraza lo cotidiano local, la memoria de una ciudad, el presente rural, las políticas extraccionistas de la región, la cultura geográfica, lo ancestral y su geología. Un territorio vivo que abraza lo aquello humano y lo no humano y nos convoca a implantar nuevos imaginarios y formas de dibujar y delinear la naturaleza y nuestros hábitos con ella. Aquellos que no dejen de lado la litósfera, la hidrósfera, la atmósfera o la biosfera y tampoco la esfera del pensamiento y el hacer creativo y sensible a las transformaciones geológicas y las consecuencias ecológicas terrestres actuales.
LAURA ANDREATO [ Brasil ]
Vive y trabaja en San Pablo, Brasil
PARA COLOREAR PAISAJES EN PENSAMIENTO
1. Traer el desierto hacia adentro.
Trazer o deserto para dentro
desiertoescueladesiertoescueladesiertoescueladesiertoescueladesiertoescuela y así indefinidamente;
2. Asistir a la evaporación del agua en el suelo de su habitación. Hacer visible su desaparición con tiza;
Assistir à evaporação da água no chão de seu quarto. Fazer visível seu desaparecimento com giz
3. Pedir a los niños que te enseñen algo:
Pedir à crianças que lhe ensinem algo
yo
tu
el/ella
nosotros/nosotras
aquí
cerca
dentro
sil-la
me-sa
per-ro;
4. Mirar el paisaje destiñendose al Sol;
Assistir a paisagem desbotando ao Sol.
5. Ver desde arriba el verde húmedo y el ocre caliente dividiendo la vista;
Ver do alto o verde húmido e o ocre quente dividindo a vista
6. Recrear el desierto y su paleta pálida:
Blanco del viento
Tierra gris
Marron barda
Hoja seca
Verde antiguo
Verde asoleado
Arcilla;
7. Comprender que el desierto és un lugar siempre sobreviviente.
Compreender que o deserto é um lugar sempre sobrevivente.
MARCO ANTONIO HERRERA [ Perú ]
Vive y trabaja en Lima, Perú
DIÁLOGOS CROMÁTICOS DESDE LA BARDA
Por lo tanto, el formato de Aula-Taller-Habitación se configura como estrategia pedagógica con la finalidad de articular la relación que genera los procesos de modificación territorial o afectiva entre la localidad y los artistas residentes. Estas experiencias contribuyen a producir en base a un sistema de relaciones enriquecidas por el dialogo con la localidad y los propios artistas residentes, cuyos contextos aportan distintas formas de entender la producción artística.
Objeto escalonado, Rojo – Atardecer_ Algunas estructuras antiguamente fueron construidas con la finalidad de generar un camuflaje geográfico con intención de contribuir a los discursos religiosos estructurados dentro de la idiosincrasia prehispánica. Con esta práctica, los pueblos originarios proponen el uso del color más allá de un pigmento para comprender su aplicación dentro de un sistema social, político y religioso que expandió la concepción del color a prácticas atmosféricas, metafísicas y psicosociales.
El proyecto inició con la deconstrucción de la Chakana o cruz andina, elemento iconográfico elaborado por las culturas prehispánicas peruana, con la finalidad de trasladar sus conceptos al desierto patagónico. Sin embargo, durante la investigación local, se presentó un elemento iconográfico símil a la chakana, en mapudungun se conoce como Guemil, representa una cruz o estrella escalonada que codifica la cosmovisión y estructura social mapuche.
Objeto escalonado (Rojo – Atardecer) es un Site – Specific que propone trasladar los conceptos precolombinos de la Chakana o Guemil a un espacio de construcción social, dialogo y reflexión contemporánea con la finalidad de reactivar las prácticas culturales de Latinoamérica prehispánica.
Durante Barda del desierto tomé un desafío físico y mental que consistió en subir 150 ladrillos por más de 1 km. Hasta la cima de un cerro en el desierto patagónico. Durante el mes de residencia esta actividad tomo un lugar prioritario en la concepción del proyecto frente al resultado final, es decir, el proceso desestimo al producto artístico por las condiciones de trabajo. El desafío de esta producción implico ofrendar el trabajo como una estrategia para modificar el paisaje desde un aspecto conceptual y no visual.
¿Por qué trasladar 150 ladrillos a la cima de un cerro?_ La producción necesitó construir estrategias para resolver necesidades materiales y físicas del proyecto. Estas estrategias/vínculos construidos por el proyecto se resumen en un ejercicio afectivo denominado como, cuestiones de fe. En este contexto, se solicitó el involucramiento laboral/físico de distintos actores para enfrentarse al desierto en un ejercicio de fe, cuyo único propósito fue contribuir hacer posible la construcción de Objeto escalonado (Rojo – Atardecer).
Cuestiones de fe_ involucran a:
1. Primer acto de fe: Incluir a Objeto escalonado (Rojo – Atardecer), un poryecto de “magnitudes incaicas”, en Barda del desierto 2019.
(María Eugenia Cordero, Nicolás Rey, Fabio Tremonte coordinadores de BDD #6)
2. Segundo acto de fe: Entrega de 150 ladrillos –artesanales- de descarte para construir una estructura basada en elementos de la historia prehispánica que comparten Bolivia y Perú.
(Ladrilleros bolivianos)
3. Tercer acto de fe: Aporte material/físico desinteresado, inició por la duda hacia la viabilidad del proyecto y terminó en un trabajo colaborativo que construyo el Objeto escalonado.
(Tomás Bartoletti, Andrés Castaños)
Permanencia_ Finalmente, el tiempo nos mostrara los efectos que tenga la comunidad con la experiencia y las funciones sociales, culturales o religiosas que le otorguen al objeto escalonado. El proyecto buscó generar un vínculo entre la localidad rural y el objeto, al cual, se le otorga un contexto cultural nutrido de distintos símbolos ancestrales y contemporáneo para acortar las distancias conceptuales y crear un sentido de pertenecía local que contribuya a la conservación de la intervención por parte de la localidad.
FERNANDO TOTH [ Argentina ]
Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina
CARLOS MUSTTO [ Argentina ]
Vive y trabaja en Cinco Saltos, Argentina
TOKEN
Los motivos para hacer esta experiencia fueron múltiples: primero, como una aplicación concreta y artística del marco teórico de la línea de investigación de Toth, un abordaje antropológico de los sistemas administrativos, que tiene al sistema token como un caso fundamental; segundo, como forma de abordaje de la importancia del Dique 56 Ballester en la configuración de la geografía moderna y la organización productiva del Alto Valle, y por último, para enfrentar activamente nuestra propia historia familiar, ya que nuestros antepasados fueron inmigrantes que arribaron a la región para trabajar en la obra a comienzos del siglo XX.
El ejercicio fue realizado bajo la metodología de la arqueología experimental, replicando lo más posible las condiciones tecnológicas de la época de uso y circulación de los tokens, y utilizando arcillas y materiales locales. Para ello, realizamos una investigación previa, respecto de las arcillas disponibles en la zona, y de los antecedentes experimentales, con arcilla en general y tokens en particular. En dicho proceso, contactamos a la arqueóloga francesa Denise Schmandt-Besserat, quien sistematizara esta tecnología en su libro “How writing came about” (University of Texas Press-1996). Para nuestra sorpresa, no solo respondió cordialmente, sino que nos dijo que no conocía ningún trabajo para recomendar de arqueología experimental con tokens, por lo que se encontraba intrigada con nuestra experiencia.
El resultado fueron cinco colecciones de tokens: el total de jornales pagados en enero de 1920 (más de 50.0000 horas de trabajo, representados en 50 tokens de 14 tipos, según cuadrilla); todos los insumos comprados por la proveeduría oficial del Dique en enero de 1919 (representados en 132 tokens de 46 tipos de bienes); el presupuesto
anual de materiales de 1915 (representado en 251 tokens de 12 toneladas o 1000 m3 de material cada uno, de 20 categorías); la licitación por la compra de 20.000 litros de vino de 1920 (representada en 4 tokens de 5.000 litros cada uno); y los 19 casos de accidentes de trabajo de 1919, 1920 y 1921 (representado en un token cada uno, de la parte del cuerpo afectada en el siniestro).
Cada colección requirió un esquema de conversión específico, y una forma particular de procesar los expedientes de origen para llegar a los números finales. Buscamos una correlación con los tipos originales de tokens, representando los simples en la colección de jornales, los complejos en las colecciones del presupuesto de materiales y de licitación de vinos, y nos permitimos cierta libertad artística con los tokens de la proveeduría, y especialmente con los casos de accidentes. El proceso nos hizo ponderar la importancia de ambos extremos de la traducción. Por un lado, de la densidad y diversidad del archivo del Dique, la cuasi obsesiva precisión del registro, la estética elegante de
los sellos y encabezados oficiales, la maestría y meticulosidad de los planos y mapas, el trazo estilizado de las firmas y las notas manuscritas, y la calidad retórica de los reportes, cartas y memos. Respecto de los tokens, el valor y consistencia de una tecnología utilizada durante 5.000 años, antecedente directo del primer sistema de escritura conocido, soporte administrativo del proceso de domesticación de la mayoría de los cultivos que dominan las dietas del mundo desde aquel entonces, y a pesar de todo esto el hecho de que sea desconocido casi por todo el mundo. La combinación de esta tecnología cronológica y geográficamente distante con la importancia territorial del Dique le dieron robustez a la obra y al proceso. Juntos, conformaron una narrativa potente, que interpeló a nuestros visitantes en las sesiones de estudio abierto y en la muestra final, que participaron activamente en el armado de tokens.
TOMÁS BARTOLETTI [ Argentina ]
Vive y trabaja en Suiza
APUNTES DE PALEONTOPOÉTICAS
Estas son algunas de las tantas experiencias que reconfiguraron Apuntes de paleontopoética, proyecto cuyo eje se propone revitalizar desde una perspectiva poética-geológica el imaginario prehistórico de la Patagonia. La revitalización del paisaje prehistórico patagónico a través de la poesía consiste en revelar las formas de explorar las distintas capas geológicas y sus formas de habitabilidad (seres jurásicos, piedras, plantas) así como la actualidad “humana” que construye una memoria paisajística y un saber científico sobre ellas. Durante la residencia en BDD, pude profundizar el diálogo entre la exploración del territorio “natural” del “Desierto” y la escenificación de la memoria “humana” de los museos de la región, especialmente el Museo Ernesto Bachmann de El Chocón. La investigación poética de Apuntes se propuso escribir desde el territorio irisando los límites de la construcción de una memoria transhumana.
Apuntes de paleontopoética evoca la transformación geológica de la Patagonia y sus habitantes humanos y no-humanos, las distintas sedimentaciones en las memorias sobre dicho territorio, y la actualidad del vínculo entre la vida urbana y la naturaleza desértica. El territorio patagónico contaba hace millones de años con bosques tropicales que permitieron la habitabilidad en el mesozoico de diversa fauna y flora. A partir de una reconstrucción poética sobre la “Patagonia tropical” que alcance las memorias más actuales, como, por ejemplo, aquellas sobre la Guerra de Malvinas, la Conquista del Desierto y la explotación petrolera de YPF, esta obra problematiza las distintas “capas geológicas” del imaginario patagónico y los lenguajes que lo co-habitan. De esta manera, se asimilan y yuxtaponen léxicos y toponimias de diverso origen (textos científicos, literatura regional, relatos orales, narraciones indígenas) con el fin de establecer un diálogo entre múltiples perspectivas sobre un mismo territorio y su imaginario. Esta exploración poética intenta crear una perspectiva transhumana sobre el territorio y aquello que la naturaleza deja “como residuo” (fósiles, accidentes geográficos, recursos naturales) de su actividad cósmica, es decir, de los procesos planetarios que exceden la actividad humana. La elaboración poética de esta tensión trágica entre la habitabilidad humana, las memorias generacionales y la agencia superior de fenómenos naturales permite sondear el límite abismal de la experiencia antropocéntrica y de la inminente incertidumbre sobre los cambios climáticos que acechan constantemente la idea de estabilidad y permanencia.
En el marco de la Residencia, elaboré dos tipos de obras site specific. Una de ellas fue progresiva a lo largo del mes de enero y tenía como fin visualizar la materialidad de la escritura y de la comunicación escolar. Para ello, utilicé el pizarrón del aula para escribir y des-escribir poemas, utilizando los espacios vacíos verdes y los restos de tiza al borrar. Documentando estos procesos de (des)escritura, pude visibilizar las formas de ocupar espacios y memorias con palabras. En la exhibición final, la instalación concebida como un “desierto de poemas” apuntaba a la interacción asociada “al caminar en la barda” con el descubrir poemas abollados arrojados en el aula. El tránsito de los visitantes, con sus pisadas y recolecciones, también iba transformando y dejando huellas en ese “desierto”. Pero también revelaba que en cada poema-piedra había un relato potencial sobre el pasado milenario del territorio patagónico.
YESSICA DÍAZ [ México ]
Vive y trabaja en Toluca
JUNTOS. PRÁCTICAS PARA REUNIRNOS A COMER
Una manera de hacer vínculos entre el arte y mis múltiples cuestionamientos, la encuentro en las acciones colaborativas que acontecen en la ciudad que uno habita, sin importar el tiempo sino la circunstancia que nos llevó ahí, así, a toda ciudad, comunidad o población, hay algo que preguntarle/me, en este caso, las formas de relacionarse para comer juntos. ¿Cómo convocamos? ¿Cómo invitamos a alguien a comer? ¿Quién es la compañía? Martín Caparrós escritor argentino dice que hay comida para la que necesitamos compañía, por ejemplo: un asado, en México no hacemos una olla de tamales para una persona, o ponemos el cazo para las carnitas y comemos solos. Entonces, me interesan los medios para invitar a comer a alguien a un festejo, en una comida familiar, en un día en el que necesitamos compañía; vinculado con los medios para convocar: las redes sociales, el perifoneo, los volantes, el periódico, la pancarta.
Imagino que las dinámicas para convocar desde otros medio tienen una peculiaridad que hacen del acontecimiento un lugar distinto. La importancia de la correlación entre los medios con las acciones en un sitio específico provocan una singularidad en el comer juntos.
Este proyecto está pensado a partir de la idea de un hacer colectivo con las personas de un espacio geográfico con 1000 habitantes, Contralmirante Cordero en la Patagonia Argentina. Las actividades que desempeñan van de la agricultura hasta negocios locales con productos para las necesidades básicas. Un paisaje desértico rodeado de chacras con espacios fértiles.
Se convoca a partir de una invitación directo de la página de BDD por Facebook
Este miércoles 9 de enero 19:00 hrs.
Comienza el taller/encuentro: Juntos. Prácticas para reunirnos a comer.
Por Yessica Díaz (Mx)
¿Con quién nos reunimos a comer?
¿Cómo invitamos a alguien a comer?
¿Cómo nos relacionamos a partir de un espacio de comida que se construye al invitar por cartas, telegramas, megáfono o carteles?
Ven, charlemos
A la invitación llegaron: María, Gaby, Neri, Mica, Fernando, Julián, Iris, Nico, Victoria, Tomás, Andrés, Marco, Gabo; más de veinte personas compartimos la mesa. Llegaron con algo de comida para compartir, facturas, galletas, mate, té.
Nos preguntamos qué era eso de cocinar juntos o comer solos.
Pregunté: ¿comen solos? –Sí–, –No, mejor no como–, –No me gusta cocinar sólo para mi–. ¿Qué hacen el día de su cumpleaños y cómo convocan? –Invito a mis amigos a cocinar–, –Mis hijos traen el asado–, –Hago un evento en Facebook–, –Hago tarjetitas que envío por whatsapp–, –Llamo a mis amigos y familia para invitarlos–. ¿Han escrito y enviado cartas? –De niña me escribía con otra niña de otro país en un proyecto que se llamaba Penfriends–, –Le escribí cartas a una novia que vivía lejos durante tres años–, –En un programa escolar escribíamos una carta que llegaba a una escuela de otro país, pero nos preguntaban siempre ¿tienen escaleras eléctricas?, ¿andan en burro?, ¿usan sombrero?, el proyecto no funciono por la idiosincrasia de la otra escuela–, –Tuve una relación por cartas con la policía de África, para solicitar permisos para grabar, burocracia pero por carta–, –Un profesor nos pidió escribirnos una carta para leerla en un futuro, la perdí–.
Pedí que escribiéramos una carta para invitar a un desconocido a comer. Algunos leyeron su carta ante los demás:
“Si vos querés, si te parece bien, podríamos juntarnos a comer no dudes en acercarte podemos compartir la comida, cocinar y charlar, siempre es bueno conocer gente y saber de otros.”
“Pensé en el fuego, esta ideal no te parece, está nublado el tiempo y llueve. Estaba pensando en cocinar algo e invitarte, ¿prendo el fuego? ¿Qué comemos?”.
“También cocino a diario me alimento y me sostengo, pero no siempre disfruto lo que hago. Muchas veces corto sin mirar no huelo las verduras, ni dejo reposar las cosas después de la cocción, por eso te invito por motivación para tener qué y cómo. Quiero cocinar pensando en lo que hago.”
Pedí que escribiéramos una carta invitando a alguien a compartir algo de comer y estar a la espera de que alguien llegue en una semana en el mismo lugar donde ahora estábamos reunidos. A la encomienda preguntaron: ¿Puedo dejarla en algún lugar? ¿puede ser random?, ¿puedo dársela a la primer persona que pase por donde estoy yo?, ¿y si llegas a tener problemas con esa carta por que piensen que estás proponiendo otra cosa?, ¿si el otro no entiende que sólo lo estoy invitando a comer? ¿Tiene que ser sólo formato de papel, y si la leo en la radio o la comparto en facebook?, ¿podemos pensar en diferentes medios para enviar una carta, en un botella o un barco de papel por el canal, por ejemplo?. A la mayoría de las preguntas respondimos entre todos, imaginando que eso podía ser posible, creer en el otro, estar a la espera, dejar claro a qué te quiero invitar. Aclaré mi intención de comenzar sólo con la carta, activar ese dispositivo olvidado como medio para contactar con alguien para después propiciar con otros medios el lugar para encontrarnos.
El día llegó, coloqué en una mesa galletas de romero, tosté unas semillas de calabaza con sal, preparé té. Hice cinco cartas, las dejé debajo de una puerta, en el kiosko o en la ferretería. Llegó sólo Gabriela quien estuvo en la primer invitación. Platicamos sobre comida, arte, sin mencionar la ausencia de las personas. Tenía la esperanza de que alguien más llegara tarde.
Olvidé pensar que esto podría no ocurrir.
Hice 100 invitaciones, –invitar al 10% de la población esta bien, pensé–. A un mate no se pueden negar. Escribí las invitaciones a mano hice un par de sellos para complementar la imagen. Salí durante cuatro días a invitar a las personas en persona, la invitación sólo era un recordatorio que dejaba en sus manos, muchos dijeron que estarían ahí, que tomaríamos mate el siguiente miércoles. Algunos ya me identificaban, sabían que las invitaciones se estaban repartiendo que esto iba a ocurrir. Mientras compartía estas invitaciones me encontré con una señora al ver la invitación me preguntó si yo era la que había dejado una carta bajo su puerta, respondí que sí, y dijo –No fui porque pensé que era una invitación para encontrar marido–. Unos días después María se encontró con alguien más que le dijo que pensó que la carta era una invitación para unirse a los testigos de Jehová o cristianos, algo así.
Me preparé para esperarlos. Hice galletas con romero, agua caliente y mate.
Nadie llegó.
La ausencia también es una respuesta.
“No se trata de lo que yo quiero sino lo que la cosa produce” Juan Domínguez
ACTIVIDADES ABIERTAS A LA COMUNIDAD
En seis ediciones consecutivas hemos creado una programación arte-educativa de al menos setenta actividades abiertas a la comunidad de la localidad y ciudades aledañas. Esta programación fue realizada por los más de cincuenta artistas/curadores e investigadores venidos de diferentes partes del mundo, invitados a compartir e intercambiar desde sus ejercicios y experiencias, abriendo así la posibilidad de múltiples procesos reflexivos de creación y aprendizaje vinculados a las prácticas artísticas contemporáneas.
En esta ocasión es relevante agradecer puntualmente a cada artista y a todos los colaboradores que participaron de la pintada de juegos interactivos realizados para las niñas y niños en el patio de la escuela, que esperamos puedan disfrutar durante muchos años en cada recreo.
A modo de visibilizar la programación y actividades realizadas, y nombrar las y los creadores de la misma, proponemos exponerla tal como se expresó durante las cuatro semanas de residencia.
JUEGOS DE PATIO
FESTIVAL