Maria Eugenia Cordero

Argentina, vive y trabaja en São Paulo, Brasil, desde 2009. Formada en la Universidad Nacional de las Artes Bs.As, Argentina. Es Profesora Nacional de Artes Visuales con Especialización en Dibujo (2001).
Con una trayectoria ininterrumpida de veinte años en la enseñanza y transmisión en artes visuales, dicta clases en su estudio particular y en espacios educativos institucionales e independientes, tales como la Universidad Nacional de Artes (UNA. Bs As), Centro Cultural San Martín (Bs. As. Argentina), Museo Eduardo Sívori (Bs. As. Argentina) y en San Pablo, Brasil, en La Escuela Panamericana de Artes. Es co-fundadora y coordinadora desde 2013 de la Residencia Artística Barda del Desierto en Río Negro, Patagonia, Argentina. Su investigación artística es transdisciplinar, pone el acento en temas de educación, problemáticas sociales y perspectivas descoloniales y de género. Es co-coordinadora del proyecto Encuentro transversal para la equidad de género también curadora de la Exposición Enunciar, denunciar, sororizar, y creadora del dispositivo arte-educativo del mismo proyecto. Realiza junto a Andrea Beltramo y Eleonora Ghioldi la coordinación y curaduría de la mesa Des/hacer archive, prácticas artísticas y estéticas descoloniales, del Congreso de Estudios Poscoloniales y Jornadas de Feminismo Poscolonial. Realiza junto a Andrea Beltramo la curaduría de la presentación Prácticas artísticas situadas, territorios de memoria y coreografías de denuncia del mismo congreso (2018). Es co-fundadora y coordinadora del proyecto curatorial Interjecciones SUR, geografías de las violencias, con el que realizaron exposiciones y actividades académicas en Argentina, Brasil, España, Chile y Colombia [Ganador del premio PROAC – 2017]. También es co-coordinadora del proyecto curatorial Territorios de memoria, coreografías de la denuncia. En los últimos años, participó de diferentes exposiciones que abordan estéticas descoloniales, violencia de género y estudios feministas como las II Jornadas de Estudios Feministas en Religión (Des)haciendo la epistemología, deconstruyendo la religión, descolonizando el espacio público, UIB/Mallorca, España (2012); III Jornadas de Estudios Feministas en Religión “Queering: putas, madres y santas, o no, UIB/Mallorca, España (2013), organizadas por Andrea Beltramo y Rosa Cursach Salas. Fue la artista invitada de la Galería Lluc Fluxà – Projectes d’Art, con su obra Transfronteiras Poéticas durante las jornadas Mujeres, corporalidades y experiencias, Mallorca, España (2013). Realizó la exposición Líneas que me construyen, espacio La puerta del verso 13, Mallorca, España (2014). Durante el año 2015 participó de las exposiciones colectivas El género de la Violencia, en Buenos Aires; El feminismo es de todas las personas, en Porto Alegre. En 2015 trabajó junto al colectivo Nos mulheres da Periferia, colectivo de jóvenes periodistas que trabajan con la finalidad de visibilizar las cuestiones y problemáticas de las zonas periféricas en San Pablo, con la curaduría y expografía de la exposición que presentaron en el Centro Cultural de la Juventud de la ciudad de Sao Paulo. En 2016 realizó, junto a Juliana Curi, la instalación têxtil “A batalha do corpo”, SP, Brasil. 

Actividades relacionadas